Reportaje Especial:Expo Mundial de Shanghai 2010 |
MADRID, 10 abr (Xinhua) -- La Casa de Bambú, vivienda social e innovadora de Madrid, capital de España, estará representada en el Area de Mejores Prácticas Urbanas (UBPA, por sus siglas en inglés) de la Exposición Universal de Shanghai 2010, que abrirá sus puertas en mayo.
Madrid intentará aprovechar su presencia en UBPA para convertirse en una ciudad de referencia para los ciudadanos chinos en Europa, dijo Ignacio Niño, coordinador de Madrid Global, oficina del Ayuntamiento de Madrid de Estrategia y Acción Internacional.
La Casa de Bambú está situada en Carabanchel, un distrito ubicado en el suroeste de la capital española y es obra del prestigioso arquitecto Alejandro Zaera, del estudio Foreign Office Architects (FOA), integrado por los arquitectos Zaera y Farshid Moussavi.
El edificio, cuyas llaves fueron entregadas en agosto del 2007 a sus adjudicatarios, alberga 88 viviendas sociales, rodeadas de zonas comunes de vegetación y juegos.
Todas las viviendas están dotadas de amplias terrazas y de una doble orientación este-oeste que se asoman hacia dos zonas verdes de distinta configuración.
El resultado es una caja con piel de bambú que cumple los requisitos para ser uno de los ejemplos más característicos de la actual arquitectura sostenible que se está llevando a cabo en Madrid.
Según Niño, lo interesante de la casa es que el ahorro de energía se consigue prácticamente con lo que son las tecnologías más tradicionales como es la generación de corrientes y el propio material del que está revestido la casa de bambú, que es el propio bambú.
Este es un material aislante que provoca menos calor en verano y que ocasiona menos frío en invierno, y por lo tanto reduce la carga de consumo energético de la casa.
Y eso se produce de una forma tradicional por el propio uso de los materiales, por la propia forma generación de corrientes de aire, entre otros. Eso es lo que es realmente interesante de la casa de bambú.
"No hay que perder de vista que estamos hablando de un edificio de vivienda social. Porque probablemente edificios muy innovadores y con un gran diseño hay, pero lo que tiene de valor como muestra de una política pública", comentó Niño.
"En este caso, el ayuntamiento de Madrid hace una apuesta por aplicar la innovación, el diseño y la excelencia a una política como la vivienda social", indicó.
El edificio ocupa tan sólo un 38 por ciento de la parcela, y deja el resto libre para zonas de juego y vegetación, huyendo de esta forma de la habitual fórmula que se había venido haciendo en las últimas décadas de manzana cerrada.
Los muros que cierran los aparcamientos subterráneos son vegetales, recubiertos de hierba, formando un jardín vertical que sustituye así también a los muros de hormigón visto que hubiera sido una solución más práctica y habitual.
En la Casa de Bambú todo está orientado hacia la imagen de lo sostenible y de las nuevas soluciones que permiten materiales más naturales y tradicionales.
"Lo que más aporta es el uso de un diseño muy innovador, el uso de materiales tradicionales, todo el enfoque residencial, la configuración de la vivienda. Aporta desde el punto de vista de lo que es la política de vivienda y el diseño de arquitectura.
En este sentido, se ha hecho merecedora, por ejemplo, del premio RIBA de excelencia de la arquitectura; además, ha hecho del arquitecto Alejandro Zaera una persona muy ligada a este edificio junto con otros grandes proyectos que tiene".
La fachada varía a lo largo de las distintas estaciones del año, pues el bambú durante el invierno tiene un color más intenso y en verano más cálido. Aparte, las dos últimas franjas de abajo son innífugas por lo que le proporciona otra tonalidad de marrón diferente.
El bambú tiene una garantía de permanencia de 10 años, pero se espera que su continuidad sea mayor. Se trata de un proyecto totalmente experimental y una apuesta personal del arquitecto Alejandro Zaera.
"Aparte de su componente estético, creo que lo que más ha buscado el arquitecto es esa configuración del material que le permite ser aislante, térmico y acústico, y a través de un material tan tradicional que parece tan de uso común como el bambú", dijo Niño.
Otros ejemplos de la emergente arquitectura sostenible que se ha desarrollado en los últimos años en Madrid son el Hemiciclo Solar del barrio de Móstoles o el edicifio Sunrise en el distrito de
Editor:Feng Qian | Fuente:Xinhua